Artículo#66 de la serie:
Gustavo Mirabal en Venezuela
Los viajeros conocen sobre los Kariña
María Gabriela, Gustavo y la abuela Isabel Teresa, querían saberlo todo acerca del estado Anzoátegui, pero La abuela Isabel Teresa tenía un interés especial por los Kariña, por lo cual no podían culminar su viaje sin saber de ellos. Por ello, preguntó al señor Guaica, el guía de turismo a quien habían conocido hacía poco tiempo, el les contó:
Dónde habita la etnia Kariña
-En el centro y sur del estado Anzoátegui, en Mesa de Guanipa, habita la etnia Kariña, una de las que pervive desde la época precolombina. Pertenece a la familia lingüística de los Caribes, al igual que la de sus hermanos los Yekuanas o Makiritares del estado Amazonas.
Lo dicho: el tiempo lo cambia todo…
Alrededor del año 1973 se organizaron en Asociaciones Civiles, y la cercanía de la industria petrolera, produjo cambios culturales y transformó el modelo de vida de los kariñas. Muchos kariñas fueron a trabajar a la industria petrolera y perdieron algunas tradiciones.
-Los ancianos, las ancianas y otras personas de la comunidad, -continúa Guaica- veían cómo se perdían los valores y el idioma, y decidieron trabajar en una educación de calidad que rescatara los valores y elementos culturales.
Las ancianas y los ancianos: los que saben.
Así que los maestros y las maestras son los ancianos y las ancianas de las comunidades. Las escuelas están ubicadas en buenas instalaciones y aplican el régimen cultural bilingüe de acuerdo a La Constitución en su artículo 121.
-¿Y cómo enseñan los ancianos y las ancianas?-pregunta muy interesada María Gabriela.
El método del aprender haciendo
-El método que utilizan es aprender y enseñar haciendo. Los ancianos, por ejemplo, -explica el Guía-, si van a enseñar la importancia cultural de la yuca amarga, no lo hacen hablando como otro maestro, sino sembrando con los y las indígenas, mostrando, ejemplificando, haciendo, etc.
-¿Qué materias estudian? –sigue indagando María Gabriela.
-Dentro de las materias están el idioma, los bailes tradicionales, actividades culturales y deportivas, pintura, computación, etc. Utilizan para su enseñanza la lengua nativa, ya que todos conocen el castellano, pero han olvidado un poco su propio idioma.
La enseñanza de la siembra
-En cuanto a la siembra -agrega Guaica- utilizan el conuco aprovechando al máximo las tierras de los morichales, que siempre están húmedas por la gran cantidad de agua subterránea que proviene de los arrecifes, que les surten.
Estos son una formación típica de la región conformados por roca y arcilla, lo que asegura una gran productividad a la tierra y la vida de cantidad de animales de caza, y por consiguiente, la subsistencia de los Kariña.
-¿Se producen muchos cultivos entonces? -pregunta la abuela.
-Sí, claro, los principales son: el maíz, los frijoles, plátanos y la yuca amarga. Y en menor cantidad: el ocumo, ñame, batata, mapuey, auyama, piña, lechosa, guayaba, mango, limón y tártago.
La yuca amarga
-Para los kariñas, la yuca amarga tiene gran importancia cultural, es la base de la alimentación. Hay varios tipos como: kerepa, tuatua, chapapote, katira, wakumaia y arepa que significa la “comida” o “casabe”.
-Si producen mucho maíz, deben comer mucha arepa –acota Gustavo, pensando en una rica arepita con queso.
Tipos de maíz que producen
-No, que va, casi no comen arepas: Tienen tres tipos de maíz: mapo, we´re y kere kere. Es en gran parte vendido a los criollos, en cambio el plátano se destina al consumo de las comunidades.
Sobre el matrimonio
-En cuanto al matrimonio, se casan entre primos o familiares, aunque en la actualidad se otorga más libertad para escoger pareja e incluso se permite la unión con criollos. Los esposos se integran a la comunidad indígena de la esposa.
Su tradición más significativa
-¿Y su tradición más importante, cuál es? -pregunta la abuela.
-El Akaatompo, se celebra el 1º y 2 de noviembre.
-Bueno, señor, muchas gracias por todo. Luego vendremos para que nos cuente del Akaatompo-dice la abuela.
-Gracias-dijeron Gustavo y María Gabriela. Y prepararon su viaje de regreso.
Sus tradiciones más importantes
La etnia Kariña mantiene muchas de sus tradiciones ancestrales. Tres de sus rituales que son considerados como los más importantes:
El baile del Akaatompo
“El baile del Akaatompo, Tiene lugar el 1 y el 2 de noviembre. En esos días conmemoran la reencarnación de los seres queridos que han fallecido. Coinciden con los días de los santos y de las ánimas en la religión católica
El día 1 se celebra con los niños, quienes salen de casa en casa y van bailando y visitan las casas donde haya fallecido un niño. La familia anfitriona los recibe con cantos, bebidas y comida. A partir de las 12 de la noche, comienzan los adultos y de igual manera van visitando las casas y el cementerio.
El Bomankaano
El Bomankaano: es un ritual que se realiza a los ocho días después de muerta una persona; los familiares se bañan con un agua que se prepara con cardón y piedras blancas, el agua se pone helada y ellos se bañan para tomar el luto, esto representa para ellos la purificación del alma.
El Bepeekotono
El Bepeekotono: es el retiro del luto, cuando el difunto cumple un año de muerto. Esto consiste en quitarle la pollina a la esposa del mismo, cuando se trata del fallecimiento de hombres casados, pues más que todo son las mujeres quienes asumen el luto.
No obstante, hay hombres que también lo hacen, ellos le brindan una botella de licor, y quien le va a cortar el pelo debe tomarse media botella de esa bebida que le está dando el que se va a quitar el luto.”
Sincretismo religioso
Los Kariña tienen un dios, un espíritu llamado Capuano, “El Señor de Todo”. Creen también en la religión católica, pero no mayoritariamente.
Este sincretismo se ve reflejado en algunos de los rituales que acabamos de mencionar.
El “Mare Mare”
El pueblo Kariña posee también una danza tradicional llamada “Mare Mare”. Es un baile colectivo, grupal, para estrechar las relaciones del grupo.
El canto es monótono y grave, y se baila en círculo. Para los Kariña, tiene tanta importancia el baile que los héroes celestiales crearon el mundo con el poder de la danza, y toda la tierra es la obra mágica de los primeros bailarines.
Importancia de la danza para los Kariña
Para esta etnia indígena, la propia existencia de los seres humanos es el resultado del baile antiguo. Por esta razón, bailar es asegurar la continuación de la existencia.
Características de esta danza
Según lo expresan los investigadores, a partir de las fuentes recogidas, parece ser que en sus comienzos el Mare-Mare era un simple canto luego le introdujeron instrumentos de viento como la flauta o pitos, y el tambor Kariña (pequeño y de cuero de venado o chivo). Más recientemente se le incorporó el cuatro y hasta guitarras y bandolinas.
El Maremare es un espectáculo muy vistoso. En las fiestas patronales de algunos pueblos lo bailan por las calles los criollos con atuendo de indígenas.
Orígenes del baile
Según la leyenda, cuentan que el cacique “Mare Mare”, que estaba ya muy viejo y enfermo, debió partir hacia el sur y murió en el camino. Lo enterraron apresuradamente, sin poderle rendir el homenaje que se merecía.
Como desagravio, cada año su pueblo hacía una peregrinación al lugar donde lo habían enterrado, cantaban, bailaban y recordaban su vida.
Así nació el Mare Mare, de una gran vitalidad, que se baila y se canta en todas las fiestas kariñas y que se ha convertido en el elemento fundamental de su identidad.
El origen de los frutos
(Mito Kariña)
Una vez el sol se acostó con la luna y ésta salió en estado. Entonces el sol la invitó a parir en su casa.
– ¿Cómo se va a tu casa? –Le preguntó la luna.
Él le dijo:
-En la primera encrucijada del camino que va hacia las montañas debes tomar el sendero donde encuentres una pluma de guacamaya.
Más adelante te toparás con una pluma de pájaro yuis, cerca de allí está mi choza. ¡Pero debes tener mucho cuidado, si te equivocas de camino llegarás a la casa de la Tarunmio, la vieja Come-Gente!
Llegado el día…
Llegado el día, la luna salió a parir en la morada del sol. Más inquietos que la madre estaban los hijos dentro de la barriga. La molestaban sobremanera.
Durante el camino no hacían más que decir: “Mira mamá esas flores bonitas”. “Contempla mamá esos frutos maduros”. En una de esas la luna se cayó, y disgustada por ese atrevimiento de sus hijos, les pegó por sobre la barriga, luego de regañarlos. Todavía no estaban afuera y ya fastidiaban.
Ya en la encrucijada
Cuando llegó a la encrucijada, la luna no se acordaba cuál era la señal convenida. Toda aterrada les preguntó a sus hijos, pero éstos, enojados, no le contestaron. Era de suponer su equivocación y su arribo a la casa de la vieja Tarunmio.
Una vieja come gente
La vieja Come-Gente cocinaba en ese momento. La luna cansada y hambrienta le pidió alojamiento por esa noche. La Tarunmio no pidió dos veces. Le ofreció comida, agua, un cuarto y le ayudo a acostarse. En la noche mató a la luna le sacó los gemelos y se la comió.
Quién se convirtió en la madre de los gemelos
Desde ese día los gemelos tuvieron por madre a la vieja. En unos días crecieron y se convirtieron en hombres porque en ellos corría sangre de astros. Los muchachos salieron cazadores. Todas las noches traían paujíes, lapas, rabipelados, que la vieja en las noches los cocinaba y se los comía sin darle nada a los muchachos.
La Come-gente sólo les daba una torta blanca con sabor a casabe. Los gemelos cansados de la misma comida, se preguntaron dónde sacaba la vieja el casabe si ella no sembraba yuca.
Los gemelos la descubrieron
Entonces se pusieron de acuerdo para observar cómo hacía. De un enorme sapo la vieja extraía una leche espesa que echaba sobre el budare y de allí salían las sipiipa. Después se ponía a conversar con el animal.
–Ya llegará el día en que no te sacare más leche para ellos. De un momento a otro me los comeré.
Al darse cuenta de que la vieja no era su mamá sino un Tarunmio, decidieron matarla. Además, al regreso de una cacería de paujíes, oyeron decir a dos de estos lo siguiente: “Quien nos está cazando son los hijos de la luna pero…” con todo el resto de la historia.
En la cruel determinación
En la tarde, le dijeron a la vieja que pensaban hacer una roza para sembrar, pero para tener una buena cosecha era necesario que echaran sus cantos encima de una troja que ellos levantarían.
A los dos días estuvo la roza y se montó la troja en el tercero. Cuando la vieja comenzó a cantar, los dos gemelos prendieron candela a un poco de leña que estaba debajo.
El origen de los frutos
La vieja no tuvo tiempo de saltar por el fuego la quemó como una rama seca… y fue allí donde los indios fundaron la primera sementera y donde se dieron por primera vez todos los frutos: ocumo, mapuey, ñame, y muchos más.
Referencias Bibliográficas
https://gustavomirabalcastro.online/gustavo-mirabal/venezolano-gustavo/
https://gustavomirabalcastro.online/
https://gustavomirabalcastro.online/gustavo-mirabal/lo-que-esconde-gustavo-mirabal-castro-ii/
https://www.gustavomirabal.es/gustavo-mirabal/que-esconde-gustavo-mirabal-castro/
https://chocandoelcarro.wordpress.com/2019/02/20/mito-karina-los-gemelos-y-la-vieja-tarunmio/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_kali%27na