Es Venezuela un arcoíris de tradiciones. En sus entrañas fluyen, creencias, cuentos, mitos y leyendas que alimentan la vida de las personas que forman parte de sus ser.
Artículo # 105 de la serie
Gustavo Mirabal en Venezuela
Venezuela, entre la lluvia y el sol
Llueve en su ser y en sus entrañas, un sin fin de historias y de tradiciones. Venezuela se ilumina por el sol incandescente de Guayana y de la costa central, por sus paisajes llaneros y sus montañas andinas.
La arropan viento y el mar y los médanos de Coro constituyen uno de sus emblemas más relevantes.
Entre tanta lluvia y tanto sol, surge el arcoíris que le da brillo y exuberancia y trascendencia en América Latina y en el mundo entero.
Un arcoíris en Caracas
Todo el año de celebración
Si damos una rápida revisión a lo que es la experiencia venezolana y revisamos el calendario de sus fiestas populars y tradicionales, observaremos cómo durante todo el año hay celebraciones importantantes en toda la geografía nacional.
Veamos algunas de estas tradiciones y fiestas populares.
Por razones de espacio y porque no queremos agotar el tema en una sola presentación, mencionaremos sólo al gunas expresiones que forman parte de un universo mucho más amplio en nuestra Venezuela, un arcoíris de tradiciones.
La Bajada de Los Reyes
Es otra de las tradiciones significativas que marca el inicio de l cierre del ciclo de la navidad en Venezuela que culmina el 2 de febrero con la fiesta de La Candelaria.
Pero veamos un poco, cómo es La Bajada de los reyes.
La tradición de celebrar el Día de los Reyes Mayos en algunas parroquias de Caracas y otras ciudades de Venezuela, así como de otros países hispanos, tiene raíces en la fiesta que desde el siglo XIX celebra España en honor a los legendarios personajes de la cristiandad que le llevaron oro (Melchor), incienso (Gaspar) y mirra (Baltasar) al Niño Dios.
Transcurrieron muchos siglos desde la literatura sobre estos tres personajes hasta construir esta celebración, tal y como la conocemos ahora, con representaciones vivientes (caballos y dromedarios incluidos), y los obsequios que hoy espera la infancia de buena parte del mundo occidental.
En nuestro país muy hermosa esta representación, sobre todo las que conocemos realizadas en los pueblitos de los páramos andinos y las que hemos visto también en diversas poblaciones del oriente del país.
Procesión de la Divina Pastora, el 14 de enero
Millones de personas de todas las regiones del país se trasladan al estado Lara el 14 de enero para participar en la 3a procesión más grande del mundo, la cual recorre 7,5 km desde la iglesia de Santa Rosa hacia la Catedral.
Se dice que la imagen de la Virgen de la Divina Pastora fue encargada a un artista y sería destinada a la iglesia de la capital del estado, Barquisimeto. Por su parte, a la iglesia de Santa Rosa se enviaría una imagen de la Inmaculada Concepción.
Sin embargo, el artista intercambió por error los lugares y al darse cuenta el sacerdote de Santa Rosa e intentar devolverla, la imagen se volvió muy pesada y no pudo ser levantada. Este hecho fe tomado como una señal de que la Virgen debía quedarse allí.
Vasallos de la Candelaria, 2 y 3 de febrero
Se celebra en la parroquia, estado de Mérida entre el 2 y 3 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria.
Todo comienza con la bendición del fuego de la Candelaria durante la misa, seguida de la procesión por el pueblo con la Virgen para regresar nuevamente a la iglesia.
Ante la imagen colocada en su altar y desde la puerta, los vasallos cantan coplas dedicadas a la Virgen y bailan una coreografía inspirada en el trabajo del campesino.
Al día siguiente, los Vasallos llevan a la imagen hacia la zona de su aparición denominado zumba, en medio de una procesión con música. Al llegar al lugar, tiene lugar una misa exclusiva para los Vasallos.
Tras bailar por segunda vez, regresan a la parroquia y en la casa del capitán de los Vasallos se ejecuta la Danza del Palito. Por último, se comienza con El Entierro del Gallo, un juego tradicional.
Los carnavales entre febrero y marzo
Durante mucho tiempo los carnavales en Venezuela tuvieron una gran vistosidad y constituyeron por mucho tiempo, unas de las fiestas más emblemáticas del calendario de las fiestas populares del país. Con el transcurrir del tiempo, esto ha cambiado mucho, pero todavía se conservan algunas expresiones que vale la pena recordar.
El Carnaval del Callao
Es Venezuela un arcoíris de tradiciones y en este arcoíris, El Carnaval del Callao está Inscrito dentro de la lista de tradiciones que son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El Carnaval del Callao es una de las manifestaciones de mayor alcance en Venezuela.
Lo constituyen grandiosos y muy vistosos desfiles de miles de personas ataviadas con disfraces que pueden variar según la imaginación tiene lugar en las calles del pueblo guayanés, donde se oye el famoso calipso, género musical típico de la región.
Algunos de los disfraces son personajes constantes en cada presentación, como las madamas que guían el desfile, los mediopintos, los mineros y los diablos.
La Semana Santa
Esta expresión religiosa forma parte de la conmemoración de muchos países del mundo en el calendario católico.
En nuestro país, en Venezuela, un arcoíris de tradiciones, la conmemoración de la pasión y muerte de Jesucristo, es representada de muy diferentes maneras. Es así como a lo largo y ancho del país encontramos variadas expresionnes de devoción y de arte popular.
Procesión del Nazareno de San Pablo
Es importante recordar el origen de esta exprsión de la religiosidad y devoción popular.
Cuentan los estudiosos que una gran epidemia de peste bubónica que azotaba la ciudad de Caracas en el año 1579 dio origen a esta procesión, la cual fue ideada como una forma de pedir a Dios por el cese de la propagación de la enfermedad.
Durante el recorrido de la imagen del Nazareno se enredó con un árbol de limón, haciendo caer varios de sus frutos. Interpretando ésto como una señal divina, los asistentes dieron de tomar el jugo a los enfermos, recibiendo el milagro de la sanación.
Se dice también que desde ese momento, multitudinarias procesiones acompañan al Nazareno hacia la Basílica de Santa Teresa. Muchos fieles pagan sus promesas por favores concedidos mostrando una profunda devoción popular que se extiende por todo el país.
Este milagro fue una fuente de inspiración para el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, que en su obra “El Limonero del Señor” expresa:
“…En la esquina de Miracielos
hubo una breve oscilación;
los portadores de las andas
se detuvieron; Monseñor
el Arzobispo, alzó los ojos
hacia la Cruz; la Cruz de Dios,
al pasar bajo el limonero,
entre sus gajos se enredó.
Sobre la frente del Mesías
hubo un rebote de verdor
y entre sus rizos tembló el oro
amarillo de la sazón.
De lo profundo del cortejo
partió la flecha de una voz:
—¡Milagro…! ¡Es bálsamo, cristianos,
el limonero del Señor…! “
La quema de Judas
Esta costumbre propia del Domingo de Resurrección, se recuerda la traición de Judas a Jesús; es más bien una expresión de justicia popular.
Suelen crearse muñecos (en cualquier localidad del país) que representan a algún personaje, generalmente del ámbito político, que es considerado un “traidor”, el cual es elegido entre los vecinos según cada época y región. El muñeco es objeto de burlas y posteriormente quemado en un lugar público.
Velorio de Cruz de Mayo
Los velorios de Cruz se celebran en muchas regiones de Venezuela desde el 3 de mayo y durante todo este mes hasta esu último día, en eque se le da la bienvenida a la entrada del mes de junio, cuando se celebra la fiesta de San Juan.
VENEZUELA UN ARCOÍRIS DE TRADICIONES,LLENA DE MÚSICA, DE DANZA Y COLORIDO SUS ESPACIOS COSTERO, SUS LLANOS Y SUS MONTAÑAS.
Una cruz adornada con flores multicolores (artificiales o naturales) es el centro de atención de esta fiesta. En ella se combinan actos religiosos con rituales para pedir por el éxito de las cosechas durante el año.
Velorio de Cruz en el Llano
Consiste en presentar rezos y cantos de alabanza ante la cruz, que se coloca en un altar. Uno de los versos que se entonan es este:
“Cruz de Mayo redentora
ante tu altar mis promesas
para que sean abundantes
en los campos las cosechas”
Es importante resaltar que los velorios de Cruz de Mayo se celbran en la zona costera central del Estado Aragua, en el estado Miranda, en el estado Vargar y también se celebran con alguna variantes musicales, en los estados llaneros venzolanos.
Diversiones margariteñas
Se trata de variadas pantomimas o bailes típicos de la Costa Oriental, inspirados en la pesca. Combinan canciones que hablan acerca de las faenas del pescador con bailes y vestuarios particulares. Entre ellas destacan: El Carite, El Róbalo, El Sebucán y La Lancha a Nueva Esparta. Esta celbraciones tiene lugar durante todo el año.
Por todo lo expuesto: VENEZUELA UN ARCOÍRIS DE TRADICIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://gustavomirabal.ae/
https://gustavomirabal.ch/
https://www.pinterest.es/pin/642114859350359734/
https://www.pinterest.com/gustavomirabalcastro/
https://www.facebook.com/492119137931001/posts/545764639233117/
https://www.wattpad.com/story/129398546-g-c-farm-gustavo-mirabal-castro-en-venezuela
https://gustavomirabalcastro.online/
https://gustavomirabalcastro2.wordpress.com/acerca-de/