LENGUAJE, DERECHO Y LITERATURA – GUSTAVO MIRABAL

Por encima de todo: la palabra

El lenguaje, el derecho y la literatura están hermanados históricamente.

Hace tiempo que venimos pensando en la profunda relación existente entre  el mundo de las  letras y el ejercicio del derecho. Pocas veces nos detenemos en pensar y en analizar en estas relaciones:El lenguaje, el derecho y la literatura. Hemos considerado que ésta, no es una relación básica, sino más bien una relación muy profunda, pues  a fin de cuentas, estas  dos disciplinas  están marcadas por el sello esencial de la palabra.

El ejercicio del lenguaje y el dominio de la comunicación son características esenciales para los profesionales de ambas áreas. No podemos imaginarnos  a un abogado o a una abogada que no se interese  en el arte de la persuasión o que no tenga ciertas habilidades para convencer  a los demás.

¿Qué es lo que se hace  a través  de la literatura?… También intentamos  persuadir, transformar, conmover  a ese otro del lenguaje, a ese otro de la cultura. Esto se hace  desarrollando el imaginario, pero también se hace principalmente en este mundo de las letras, partiendo de la realidad. Por  ello  hablamos continuamente  de la relación palabra-vida.

 

La palabra mueve al mundo

Estos procesos de comunicación tienen un agente primordial, un agente  que mueve al mundo en todos  los sentidos. Este agente es la palabra, a través de la cual creamos y recreamos la vida y construimos  las circunstancias y moldeamos  el mundo, nuestro mundo propio y el de los demás.

Por ello, hablamos tantas  veces de las palabras justas y necesarias, cuando queremos reflexionar  sobre temas relevantes, significativos y trascendentes  para los seres humanos. Utilizamos esta expresión, sobre todo cuando hablamos de nuestros derechos como personas.

 

Derecho y literatura

Las acepciones concebidas y establecidas por el Diccionario de la Real Academia Española para las palabras “Derecho” y “Literatura”, podrían ayudarnos acercarnos a un mejor entendimiento de la relación que existe entre las dos disciplinas.

Por una parte, de acuerdo con la Real Academia de la Lengua, una de las acepciones de la palabra “derecho” es la de “conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva”. (2002. s/p)

Por otro lado, el mismo diccionario nos dice que podemos entender por “literatura” al “arte que emplea como medio de expresión de una lengua”.(2002.s/p)

La relación entre derecho y literatura podríamos entenderla a partir de la naturaleza expresiva de ambas disciplinas. El derecho y la literatura son fenómenos que se desarrollan y se realizan en la expresión de la lengua de un grupo de ciudadanos y ciudadanas.

 

El lenguaje envuelve todo quehacer humano

La naturaleza lingüística de ambas disciplinas condiciona por completo la relación de las mismas. No estaría de más, afirmar que la lengua envuelve todo quehacer humano.

Existe una larga tradición de reflexiones teóricas,  respecto a la naturaleza lingüística del derecho. Sin embargo, en esta área de estudio como en otras, el interés de los estudios jurídicos por los puentes teóricos y metodológicos que la naturaleza del derecho puede tender con otras disciplinas, es un fenómeno relativamente reciente.

George Steiner habla del sentido de la literatura

De acuerdo con el filósofo, escritor, profesor universitario y crítico literario, George Steiner “el poeta, el ‘creador de literatura’, elige sus materiales de la totalidad de los medios expresivos disponibles. Naturalmente, eso le sucede a cualquiera que pronuncie una frase o emita un monosílabo”. La relación expresiva entre el derecho y la literatura queda bastante clara con estas palabras de Steiner.

Según lo que dice este autor, podría decirse que, en un momento inicial, la prerrogativa del poeta en particular, representando a cualquiera de los escritores profesionales de la lengua, es la misma que la que tiene el abogado como agente susceptible de ejercer el lenguaje.

Igualmente, es necesario decir que tanto el derecho como la literatura, son  áreas, disciplinas textuales.

Los criterios  de textualidad

Esta afirmación se sostiene al considerar que ambas cumplen con los siete criterios de textualidad que algunos lingüistas han establecido: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad.  Aqui cobra importancia  nuevamente la relación “lenguaje, el derecho y la literatura”

De esta manera, tanto el derecho como la literatura son disciplinas textuales a través de las cuales se expresa el lenguaje de una comunidad.

 

Naturaleza lingüística y naturaleza textual

La naturaleza del lenguaje, implícita en ambas disciplinas, así como su naturaleza textual, nos permiten evidenciar que la relación entre derecho y literatura es múltiple. Por una parte, existe una relación entre la “ley”. Entendida ésta e como derecho objetivo; y por otra parte, encontramos el “texto literario”, entendido como expresión objetivada de un autor a través del papel escrito.

Según lo que  afirma Carlos Pérez, en su artículo Derecho y Literatura, publicado por la Universidad Nacional de México, UNAM:

Por una parte, existe una relación entre la “ley” (entendida como derecho objetivo) y el “texto literario” (entendido como expresión objetivada de un autor a través del papel). Asimismo, ambas disciplinas se relacionan desde un punto de vista práctico: ambas permiten la realización, como veremos en lo que sigue, de prácticas interpretativas y creativas por parte de profesionales que en una disciplina se llaman jueces, legisladores o profesionales del derecho entre los que por supuesto se incluyen abogados litigantes, consultores, ministerios públicos, notarios y académicos) y en la otra escritores y críticos literarios. (https://www.biblioteca.org.ar/libros/140663.pdf) Consulta, 5 de septiembre, 2019

Algunos de los antecedentes históricos de la relación entre el Derecho y la Literatura

Las relaciones que  pueden establecerse entre Derecho y Literatura siempre han sido muy estrechas. Muchas de las grandes obras de la literatura, es decir, obras que pueden considerarse como formando parte del llamado “canon occidental”, han tratado el tema del derecho y particularmente, han abordado el tema de la impartición de justicia.

 

Desde los clásicos de la literatura Griega y Romana

Sólo recomendaríamos en principio, revisar  las obras del teatro griego, escritas por Esquilo y por Eurípides para visualizar  temas  relacionados  con la administración de la justicia y la apertura  a reflexiones relacionadas con el desarrollo de algunos  valores y el ejercicio del derecho.

Todas las tragedias  de Esquilo tocan de una manera u otra, estos  temas. Por poner solo algunos ejemplos, mencionaremos  algunas  de las obras  que analizaremos  más  adelante  en otros artículos: Prometeo encadenado, Agamenón, Las Euménides, Las Coéforas, entre otras.

Igualmente podríamos mencionar alguna de las obras de Eurípides: Ándrómaca, Medea, Las Bacantes, Orestes, Ifigenia entre Los Tauros, entre otras obras importantes.

En nel universo de la mitologìa griega debemos tomar en cuenta, toda la simbologìa representada en los dioses y las diosas y no podemos ovidar la existencia  de la diosa Temis, la diosa  de la justicia.

Las Siete Partidas

No podemos olvidarnos y dejar de mencionar una referencia importantísima  como antecedente de la profunda relación existente entre  literatura y derecho desde larga data. Se trata de Las siete partidas de Alfonso X El Sabio.

Las Siete Partidas  que consistió en cuerpo de normas redactado en el ámbito de la Corona de Castilla, durante el reinado de Alfonso X, El Sabio (1252-1284), con un único objetivo: conseguir la  uniformidad  en las normas jurídicas del reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV, A d. C. recibió su actual denominación, por las secciones en que se encontraba dividida.

Esta obra ha sido considerada uno de los legados más importantes de Castilla a los estudios de la historia del Derecho, por constituir el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Iberoamérica  (hasta el siglo XIX d. C.). Incluso se la ha calificado como una enciclopedia humanística, pues trata temas muy importantes relacionados con lo filosófico, lo moral y lo teológico, con orígenes grecolatinos.

La presencia del derecho en algunos autores occidentales

La aproximación preferida por los autores de la literatura y que relacionan con temas  del derecho, está enfocada en el tratamiento de fenómenos propios del derecho penal: el cautiverio, la aplicación de la pena corporal, la espera de la aplicación de la condena a muerte y otros temas.

Muchos de los más grandes nombres de la literatura universal han tratado el tema: Balzac, Meville, Hawthorne, Víctor Hugo, Zola, Dostoievski, Stendhal, Kafka, etc.

Los críticos literarios han analizado el valor de estas obras desde un punto de vista estético. Sin embargo, ha sido sólo en años más recientes, que  los especialistas en derecho han considerado la posibilidad  de ver a la literatura, como una fuente de motivación y de estudio.

Respecto a la breve historia de la relación entre derecho y literatura, vale la pena enfatizar  que algunos géneros literarios muy específicos están muy cercanos a esta profunda relación, vale mencionar  entre oros: la novela negra, la narrativa policíaca concretamente.

Referencias Bibliográficas

https://gustavomirabalcastro.online/gustavo-mirabal/venezolano-gustavo/

https://gustavomirabalcastro.online/

https://gustavomirabalcastro.online/gustavo-mirabal/lo-que-esconde-gustavo-mirabal-castro-ii/

https://www.gustavomirabal.es/gustavo-mirabal/que-esconde-gustavo-mirabal-castro/

https://es.wikipedia.org/wiki/Eur%C3%ADpides

https://es.wikipedia.org/wiki/Siete_Partidas

https://www.biblioteca.org.ar/libros/140663.pdf

(https://www.biblioteca.org.ar/libros/140663.pdf) Consulta, 5 de septiembre, 2019